REMI 2244. Contrastes intravenosos radiológicos para TAC: sí usarlos en cualquier paciente que lo precise

ARTÍCULO ORIGINAL: Is Intravenous Administration of Iodixanol Associated with Increased Risk of Acute Kidney Injury, Dialysis or Mortality ? A Propensity-Score-adjusted Study. McDonald JS, McDonald R, Williamson EE, Kallmes D. Radiology 2017; 285: 414-424. [Resumen] [Artículos relacionados]
  
INTRODUCCIÓN: Clásicamente se ha considerado que los contrastes radiológicos yodados (CR) son nefrotóxicos, de tal modo que todavía alguna sociedad médica sigue recomendando el uso restrictivo de CR en pacientes de alto riesgo. Tal recomendación se sustentaba básicamente en los trabajos realizados con contrastes intraarteriales y con osmolaridad alta. En los últimos años han salido diversos estudios, evidenciándose que los contrastes radiológicos hipoosmolares no acarrean riesgo de nefrotoxicidad [1-2]. En el presente trabajo se analiza si el uso de un contraste ligeramente hiperosmolar (Iodixanol) se relaciona con toxicidad renal.
  
RESUMEN: Se revisan durante un periodo de 12 años en la Clínica Mayo todos los pacientes a los que se realizaron estudios radiológicos de tomografía axial computerizada (TAC) con y sin contraste y se estudia el subgrupo al que se administró iodixanol, teóricamente con más riesgo de toxicidad renal. Se analiza un total de 5.758 pacientes tanto con afectación renal como sin ella realizándose un estudio de “índice de propensión”. La administración de dicho contraste intravenoso no se relacionó en ninguno de los diversos subgrupos de afectación renal previa con aumento de la incidencia de daño renal, necesidad de diálisis o mortalidad (OR 0,74-0,91; P = 0,16-0,69; OR 0,74-2; P = 0,42-0.76; OR 0,98-1,24; P = 0,39-0,88 respectivamente. En la conclusión de los autores, la administración de contraste intravenoso no se asoció a empeoramiento de la función renal ni necesidad de diálisis ni de mortalidad.
  
COMENTARIO: Como todos los trabajos retrospectivos con la metodología de “índice de propensión” tiene las limitaciones propias de dichos estudios, pero este trabajo vuelve a apoyar fuertemente que en la época actual, el uso de contrastes intravenosos tanto iso como hiper o hipoosmolares para la realización de TAC no se asocia a daño renal ni a mayor necesidad de diálisis ni incremento de la mortalidad.
   
Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Noviembre 2017.
      
ENLACES:
  1. Intravenous contrast material exposure is not an independent risk factor for dialysis or mortality. McDonald RJ, McDonald JS, Carter RE, Hartman RP, Katzberg RW, Kallmes DF, Williamson EE. Radiology 2014; 273(3): 714-725. [PubMed]
  2. Frequency of acute kidney injury following intravenous contrast medium administration: a systematic review and meta-analysis. McDonald JS, McDonald RJ, Comin J, Williamson EE, Katzberg RW, Murad MH, Kallmes DF. Radiology 2013; 267(1): 119-112. [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Metaanálisis sobre nefrotoxicidad por contraste
  • Sintaxis: Acute Kidney Injury[mh] AND contrast media[mh] AND meta-analysis[ptyp] 
  • [Resultados]

A236. Nuevas recomendaciones sobre compresiones torácicas y ventilación durante la RCP

ARTÍCULO ORIGINAL: 2017 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations Summary. Olasveengen TM, de Caen AR, Mancini ME, Maconochie IK, Aickin R, Atkins DL, Berg RA, Bingham RM, Brooks SC, Castrén M, Chung SP, Considine J, Couto TB, Escalante R, Gazmuri RJ, Guerguerian AM, Hatanaka T, Koster RW, Kudenchuk PJ, Lang E, Lim SH, Løfgren B, Meaney PA, Montgomery WH, Morley PT, Morrison LJ, Nation KJ, Ng KC, Nadkarni VM, Nishiyama C, Nuthall G, Ong GY, Perkins GD, Reis AG, Ristagno G, Sakamoto T, Sayre MR, Schexnayder SM, Sierra AF, Singletary EM, Shimizu N, Smyth MA, Stanton D, Tijssen JA, Travers A, Vaillancourt C, Van de Voorde P, Hazinski MF, Nolan JP; ILCOR Collaborators. Resuscitation. 2017 Nov 8.
[doi: 10.1016/j.resuscitation.2017.10.021]. [Resumen] [Artículos relacionados]
  
COMENTARIO:
  
Las recomendaciones internacionales de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) hasta ahora se actualizaban cada cinco años (última revisión en octubre de 215); a partir de ahora esta cadencia se va a modificar en el sentido de mantener un proceso continuo de actualización y publicación anual de recomendaciones de acuerdo a las nuevas evidencias que vayan surgiendo, sin tener que esperar a la siguiente edición.
  
Con este nuevo esquema, se acaba de publicar simultáneamente en Resuscitation y Circulation una actualización de las recomendaciones acerca de la importancia de reducir al máximo las interrupciones del masaje cardiaco (compresiones torácicas) durante la RCP para aportar ventilaciones, especialmente cuando estas son de mala calidad.
  • Cuando la RCP se realiza por testigos presenciales de una sospecha de parada cardiaca extrahospitalaria y la RCP se lleva a cabo guiada por teléfono, los instructores guiarán a los testigos para que realicen RCP con solo compresiones torácicas (recomendación fuerte). En el caso de que los testigos estén entrenados, sepan y estén dispuestos a ventilar, se administrarán compresiones y ventilaciones con una secuencia 30:2 (recomendación débil).
  • Los sistemas de emergencia médica deben estar entrenados para realizar la RCP con compresiones y ventilaciones (secuencia 30:2), con o sin aparataje, hasta que se disponga de dispositivo supraglótico o intubación traqueal (recomendación fuerte).
  • Una vez realizada la intubación traqueal, aportar las ventilaciones con presión positiva (manual o automática) sin interrumpir las compresiones torácicas (recomendación débil).
  • Para niños, se recomienda la ventilación, pero las compresiones deben mantenerse si los testigos no están capacitados para realizarlas (recomendación débil).
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Noviembre 2017.
      

REMI 2243. Valor pronóstico de la respiración agónica durante la parada cardiaca extrahospitalaria

ARTÍCULO ORIGINAL: Long-Term Prognostic Value of Gasping During Out-of-Hospital Cardiac Arrest. Debaty G, Labarere J, Frascone RJ, Wayne MA, Swor RA, Mahoney BD, Domeier RM, Olinger ML, O'Neil BJ, Yannopoulos D, Aufderheide TP, Lurie KG. J Am Coll Cardiol. 2017 Sep 19;70(12):1467-1476. [Resumen] [Artículos relacionados]
  
INTRODUCCIÓN: La respiración agónica o "gasping" es un reflejo natural que produce numerosos efectos fisiológicos, mejorando la oxigenación y circulación durante la resucitación cardiopulmonar (RCP). Actualmente, se desconoce la relación entre respiración agónica y recuperación funcional a largo plazo tras la parada cardiorrespiratoria (PCR) , así como el valor pronóstico de su asociación con ritmo desfibrilable.
  
RESUMEN: Se trata de un ensayo clínico multicéntrico aleatorizado y controlado en el que se incluyeron 1.880 pacientes de los que se tenía registro sobre respiración agónica o espontánea. En 197 (10%) se documentaron respiraciones agónicas antes o durante la RCP. La función neurológica favorable, fue definida como una puntuación de la Categoría de Función cerebral (CFC) < 2. La tasa de supervivencia a 1 año con una puntuación CFC < 2, en general fue del 5,4%, siendo del 20% y 3,7% para individuos con y sin respiración agónica durante la RCP, respectivamente. En el análisis multivariable, la supervivencia a 1 año con CFC < 2 se asoció de forma independiente con: edad joven (OR 0,57; IC del 95% 0,43-0,76), jadeo durante la RCP (OR 3,94; IC 95% 2,09-7,44), ritmo desfibrilable (OR 16,50; IC 95% 7,40-36,81), duración corta de la RCP (OR 0,31; IC 95% 0,19-0,51), menor dosis de adrenalina (OR 0,47; IC 95% 0,25-0,87) y edema pulmonar (OR 3,41; IC 95% 1,53-7,60). La asociación respiración agónica y ritmo desfibrilable tuvo una OR 57 veces mayor (IC 95% 23,49-136,92) de supervivencia a 1 año con CFC < 2. 
   
COMENTARIO: Aunque los resultados del estudio muestran que la presencia de respiración agónica durante la RCP es un factor pronostico favorable de la PCR independiente del ritmo de parada registrado, presenta importantes limitaciones, dado que se realizó un análisis secundario no planificado utilizando datos recopilados prospectivamente de un ensayo controlado aleatorizado, por lo que no se puede excluir la confusión por factores pronósticos no medidos. Además no se especifica el patrón respiratorio, frecuencia ni se detalla el momento exacto de la respiración agónica en los pocos pacientes que la presentaban. Pese a ello, los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto la importancia de no interrumpir prematuramente la RCP en pacientes con respiración agónica y la necesidad de reconocer, monitorizar y registrar de forma rutinaria los datos sobre la respiración agónica en todos los registros de paro cardiaco,  así como en futuros estudios.
  
Domingo Díaz Díaz
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Noviembre 2017.
  
ENLACES: 
  1. Zhao L, Li C, Liu B, Wang M, Shao R, Fang Y. The association of gasping and outcome, in out of hospital cardiac arrest: a systematic review and meta-analysis. Resuscitation 2015; 97: 7-12. [PubMed]
  2. Roppolo L, Pepe P, Bobrow B. The role of gasping in resuscitation. In: Vincent JL, editor. Intensive Care Medicine Annual Update 2010. New York, NY: Springer, 2010: 83-95.
  3. Bobrow BJ, Zuercher M, Ewy GA, et al. Gasping during cardiac arrest in humans is frequent and associated with improved survival. Circulation 2008; 118: 2550-2554. [PubMed]
  4. Sasson C, Rogers MA, Dahl J, Kellermann AL. Predictors of survival from out-of-hospital cardiac arrest: a systematic review and meta-analysis. Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2010;3:63-81. [PubMed]
  5. Alfsen D, Moller TP, Egerod I, Lippert FK. Barriers to recognition of out-of-hospital cardiac arrest during emergency medical calls: a qualitative inductive thematic analysis. Scand J Trauma Resusc Emerg Med 2015;23:70. [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Valor pronóstico de la respiración agónica en la parada cardiaca
  • Sintaxis: gasping AND cardiac arrest AND prognosis 
  • [Resultados]

REMI 2242. Los nuevos antiagregantes plaquetarios en el manejo del paciente con síndrome coronario agudo

ARTÍCULO ORIGINAL: Almendro-Delia M, García-Alcántara A , de la Torre-Prados V, Reina-Toral A, Arboleda-Sánchez JA, Butrón-Calderón M et al. Seguridad y eficacia clínica con prasugrel y ticagrelor en síndrome coronario agudo. Resultados de un registro multicéntrico en el mundo real. Rev Esp Cardiol. 2017; 70: 952-959. Med Intensiva 2017. [Resumen] [Artículos relacionados]
  
INTRODUCCIÓN: En los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) la mayoría de las guías de práctica clínica aconsejan doble antiagregación con AAS (ácido acetil-salicílico) y alguno de los nuevos antiagregantes plaquetarios (NAP) (ticagrelor o prasugrel), salvo en pacientes con SCA y elevación de ST sometidos a fibrinolisis así como en pacientes con alto riesgo de sangrado, en que se aconseja clopidogrel en vez de los NAP. Como es conocido, la aplicación de las recomendaciones de las guías es a veces bastante variable y el presente trabajo pretende conocer el uso de los NAP en la práctica clínica habitual.
  
RESUMEN: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de pacientes con SCA ingresados en UCI o Unidades Coronarias durante un periodo de 2 años. Se estudia la evolución de los pacientes en base al tratamiento antiagregante que recibían a su alta hospitalaria, se analiza la mortalidad y otros ítems relevantes. Para observar la eficacia comparativa de clopidogrel versus los NAP se aplicaron análisis de propensión, y además se realizó análisis adicional mediante regresión ponderada. En total se analizan 2.906 pacientes: 1.598 (55%) recibían clopidogrel y 1.308 (45%) NAP (717 prasugrel y 591 ticagrelor) a su alta hospitalaria. El uso de NAP se incrementó de forma significativa a lo largo del estudio. Globalmente el grupo de clopidogrel presentó mayor edad y comorbilidad. La tasa de mortalidad total, de ictus y la trombosis del stent fueron menores con los NAP (2 frente a 9%; P < 0,0001; 0,1 frente a 0,5%; P = 0,025; 0,07 frente a 0,5%; P = 0,025, respectivamente). No hubo diferencias en la tasa de hemorragias totales (3 frente a 4%; P = NS). Tanto en el análisis de propensión como en el modelo ajustado se mantuvo la reducción de mortalidad con NAP (OR = 0,37; y OR = 0,51 respectivamente; P < 0,0001). No se observó mayor número de hemorragias con los NAP. En conclusión de los autores, en la práctica habitual observada en su trabajo los NAP se usan de forma selectiva en sujetos de menor edad y comorbilidad, y su uso se asocia con una reducción de mortalidad sin mayores complicaciones.
  
COMENTARIO: El presente trabajo tiene, como los propios autores reconocen, las limitaciones propias de un registro observacional, con grupos no muy homogéneos, sin diferenciar entre ticagrelor y prasugrel; tampoco se sabe exactamente el número y motivos del cambio de un antiagregante a otro durante su estancia hospitalaria y con posibles sesgos no medidos a la hora de elegir administrar al paciente clopidogrel u otro NAP. Con todo, va en la línea de otros grupos de investigación y de la recomendaciones de la mayoría de las sociedades científicas, de utilizar preferentemente en pacientes con SCA ticagrelor o prasugrel en vez de clopidogrel, exceptuando pacientes con administración de fibrinolisis o riesgo muy alto de eventos hemorrágicos.
  
Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Noviembre 2017. 
   
ENLACES: 
  1. European Society of Cardiology 2017 Focused Update on Dual Antiplatelet Therapy [Enlace]
  2. European Society of Cardiology 2017 Management of Acute Myocardial Infarction in Patients presenting with ST elevation [Enlace]
  3. European Society of Cardiology 2015 Acute Coronary Syndromes (ACS) in patients presenting without persistent ST-segment elevation [Enlace]
BÚSQUEDA EN PUBMED: 
  • Enunciado: Revisiones sobre nuevos antiplaquetarios en el síndrome coronario agudo
  • Sintaxis: new antiplatelet agents AND acute coronary syndrome AND review[ptyp] 
  • [Resultados]
  

REMI 2241. Efecto del tratamiento antibiótico guiado por la procalcitonina sobre la mortalidad en infecciones respiratorias agudas

ARTÍCULO ORIGINAL: Effect of procalcitonin-guided antibiotic treatment on mortality in acute respiratory infections: a patient level meta-analysis. Schuetz P, Wirz Y, Sager R, Christ-Crain M, Stolz D, Tamm M, Bouadma L, Luyt CE, Wolff M, Chastre J, Tubach F, Kristoffersen KB, Burkhardt O, Welte T, Schroeder S, Nobre V, Wei L, Bucher HC, Annane D, Reinhart K, Falsey AR, Branche A, Damas P, Nijsten M, de Lange DW, Deliberato RO, Oliveira CF, Maravić-Stojković V, Verduri A, Beghé B, Cao B, Shehabi Y, Jensen JS, Corti C, van Oers JAH, Beishuizen A, Girbes ARJ, de Jong E, Briel M, Mueller B. Lancet Infect Dis. 2017 Oct 13. [PubMed] [Artículos relacionados]
   
INTRODUCCIÓN: La procalcitonina es un marcador de infección bacteriana cuyo uso se ha ido extendiendo desde hace 10 años, habiéndose demostrado útil para disminuir la exposición a antibióticos en urgencias, al discriminar entre infección bacteriana y vírica y para reducir la duración del tratamiento antibiótico en algunas infecciones, como las respiratorias, en otras situaciones. Sin embargo, persisten dudas sobre el efecto sobre la mortalidad ya que, en metaanálisis previos el efecto, aunque no significativo muestra unos intervalos de confianza amplios, que no permiten excluir un efecto dañino. Por otro lado, hay un ensayo clínico reciente en que sí se encontró un efecto positivo sobre la mortalidad en uno de sus desenlaces secundarios [1].
  
RESUMEN: Este nuevo metaanálisis de datos individuales agrupados, basado en un protocolo preespecificado de la Cochrane, se coleccionaron los datos de ensayos clínicos en los que pacientes con infección respiratoria fueron asignados aleatoriamente a tratamiento antibiótico mediante un protocolo guiado por los niveles de procalcitonina o a control. Los desenlaces primarios fueron la mortalidad a los 30 días y el fallo del tratamiento en entornos específicos. Se coleccionaron los datos de 6.708 pacientes de 26 ensayos clínicos. La mortalidad a los 30 días fue significativamente menor en los pacientes asignados al protocolo guiado por la procalcitonina (9% contra 10%; OR ajustada 0,83; IC 95% 0,70-0,99; P = 0,037). Este beneficio fue similar en todos los subgrupos de entorno y tipo de infección, aunque la mortalidad fue muy baja en atención primaria y en pacientes con bronquitis, por lo que no pudo ser estimada en estos subgrupos. El protocolo guiado por la procalcitonina también permitió reducir los días de exposición a los antibióticos (5,7 contra 8,1 días; IC 95% -2,71 a -2,15; P < 0,0001), así como los efectos indeseables ligados a los antibióticos (16% contra 22%; OR ajustada 0,68; IC 95% 0,57-0,82; P < 0,0001).
  
COMENTARIO: En línea con estudios anteriores, la procalcitonina demuestra su utilidad en disminuir la exposición a antibióticos en pacientes no graves y en disminuir los días de exposición en pacientes graves. Aunque este estudio demuestra que no se produce un aumento de la mortalidad asociada al acortamiento del tratamiento, no se demuestra que ello disminuya los días de estancia en UCI o en el hospital. Probablemente los beneficios ligados al uso de la procalcitonina han sido hasta ahora infravalorados por la reluctancia de muchos médicos a cumplir con el protocolo de tratamiento de antibióticos guiado por ella, incluso en los estudios experimentales, por miedo a un posible aumento de la mortalidad o a la reactivación de la infección. Este estudio puede disminuir esa desconfianza, aunque su ámbito esté restringido a las infecciones respiratorias.
  
Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Noviembre 2017.
   
ENLACES:
  1. Efficacy and safety of procalcitonin guidance in reducing the duration of antibiotic treatment in critically ill patients: a randomised, controlled, open-label trial. de Jong E, van Oers JA, Beishuizen A, Vos P, Vermeijden WJ, Haas LE, Loef BG, Dormans T, van Melsen GC, Kluiters YC, Kemperman H, van den Elsen MJ, Schouten JA, Streefkerk JO, Krabbe HG, Kieft H, Kluge GH, van Dam VC, van Pelt J, Bormans L, Otten MB, Reidinga AC, Endeman H, Twisk JW, van de Garde EM, de Smet AM, Kesecioglu J, Girbes AR, Nijsten MW, de Lange DW. Lancet Infect Dis 2016; 16 (7): 819-827. [PubMed] [REMI
  2. An ESICM systematic review and meta-analysis of procalcitonin-guided antibiotic therapy algorithms in adult critically ill patients. Matthaiou DK, Ntani G, Kontogiorgi M, Poulakou G, Armaganidis A, Dimopoulos G. Intensive Care Med 2012; 38(6): 940-949. [PubMed] [REMI
  3. Procalcitonin-guided diagnosis and antibiotic stewardship revisited. Sager R, Kutz A, Mueller B, Schuetz P. BMC Med. 2017 Jan 24;15(1):15. [PubMed] [Texto completo] [REMI
  4. Procalcitonin-guided antibiotic therapy in critically ill adults: a meta-analysis. Zhang T, Wang Y, Yang Q, Dong Y. BMC Infect Dis. 2017 Jul 24;17(1):514. [PubMed] [Texto completo]
  5. Procalcitonin to initiate or discontinue antibiotics in acute respiratory tract infections. Schuetz P, Wirz Y, Sager R, Christ-Crain M, Stolz D, Tamm M, Bouadma L, Luyt CE, Wolff M, Chastre J, Tubach F, Kristoffersen KB, Burkhardt O, Welte T, Schroeder S, Nobre V, Wei L, Bucher HC, Bhatnagar N, Annane D, Reinhart K, Branche A, Damas P, Nijsten M, de Lange DW, Deliberato RO, Lima SS, Maravić-Stojković V, Verduri A, Cao B, Shehabi Y, Beishuizen A, Jensen JS, Corti C, Van Oers JA, Falsey AR, de Jong E, Oliveira CF, Beghe B, Briel M, Mueller B. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Oct 12;10:CD007498. [PubMed
        BÚSQUEDA EN PUBMED:
        • Enunciado: ensayos clínicos sobre tratamiento guiado por la procalcitonina
        • Sintaxis: Procalcitonin-guided AND (therapy OR treatment) AND clinical trial 
        • [Resultados

        REMI 2240. Efecto de los programas de optimización de la antibioterapia sobre la incidencia de infecciones hospitalarias

        ARTÍCULO ORIGINAL: Effect of antibiotic stewardship on the incidence of infection and colonisation with antibiotic-resistant bacteria and Clostridium difficile infection: a systematic review and meta-analysis. Baur D, Gladstone BP, Burkert F, Carrara E, Foschi F, Döbele S, Tacconelli E. Lancet Infect Dis. 2017 Sep;17(9):990-1001. [Resumen] [Artículos relacionados]

        INTRODUCCIÓN: Los programas de optimización de la antibioterapia (PROA, "antibiotic stewardship" [AS]) se están implantando en todos los hospitales y, más lentamente, en centros de crónicos, con el objetivo de disminuir el consumo de antibióticos y los costes asociados, la incidencia de infecciones por microorganismos multirresistentes e infecciones por Clostridium difficile, y mejorar resultados clínicos relevantes (mortalidad, estancia hospitalaria). Los distintos estudios, realizados en contextos muy heterogéneos y aplicando una variedad de intervenciones, han mostrado resultados dispares.
            
        RESUMEN: Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis para evaluar el efecto de los PROA sobre la incidencia de colonización e infección por bacterias resistentes e infecciones por C. difficile en pacientes hospitalizados. Se incluyeron 32 estudios, con un total de 9.056.241 días-pacientes. Los PROA disminuyeron la incidencia de infecciones y colonizaciones por bacilos gram-negativos (BGN) multirresistentes en un 51%, BGN productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en un 48%, Staphylococcus aureus resistente a meticilina en un 37% y C. difficile en un 32%. La eficacia de los PROA fue mayor cuando se acompañó de medidas de control de infecciones, especialmente de promoción del lavado de manos.
          
        COMENTARIO: El metaanálisis confirma y cuantifica la eficacia de los PROA para disminuir la incidencia de una variedad de infecciones en el ámbito hospitalario. La heterogeneidad encontrada en el estudio está en relación con la variedad de intervenciones empleadas y los distintos patrones de resistencia previos a la intervención; ello indica que es necesario seguir investigando para averiguar qué medidas de entre las propuestas son las más importantes en cada ámbito particular. Es de destacar el hallazgo de que los PROA son más eficaces cuando se asocian con otras medidas de control de infecciones. Sin duda, el mayor beneficio de los PROA se obtendrá con la aplicación conjunta de medidas tales como el diagnóstico microbiológico rápido, la detección y tratamiento precoces de la sepsis y la prevención de infecciones.

        Eduardo Palencia Herrejón
        Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
        © REMI, http://medicina-intensiva.com. Noviembre 2017.
              
        ENLACES:
        1. Interventions to improve antibiotic prescribing practices for hospital inpatients. Davey P, Marwick CA, Scott CL, Charani E, McNeil K, Brown E, Gould IM, Ramsay CR, Michie S. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Feb 9;2:CD003543. [PubMed]
        2. Systematic Review and Meta-analysis of Clinical and Economic Outcomes from the Implementation of Hospital-Based Antimicrobial Stewardship Programs. Karanika S, Paudel S, Grigoras C, Kalbasi A, Mylonakis E. Antimicrob Agents Chemother. 2016 Jul 22;60(8):4840-52. [PubMed]
        BÚSQUEDA EN PUBMED:
        • Enunciado: Metaanálisis sobre la eficacia de los programas de optimización de la antibioterapia (PROA)
        • Sintaxis: antimicrobial stewardship AND meta-analysis[pt] 
        • [20 resultados a 1/11/2017]

        REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

        ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...